|
El “as de oros” y un siglo sin Zapata
|
30 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Seguimos, por supuesto con la clase de civismo del historiador
José Antonio Aspiros Villagómez, quien continúa con la vida del caudillo del sur, Emiliano Zapata:
El zapatismo se extendió a los estados de Puebla, Guerrero, Tlaxcala y México, y luego llegó a Xochimilco, Milpa Alta y Cuajimalpa, en el Distrito Federal.
Tras la caída de Victoriano Huerta, una delegación zapatista asistió a la Soberana Convención Revolucionaria, en Aguascalientes, donde Venustiano Carranza, ya en el poder, pidió que se le quitara el mando tanto al Caudillo del Sur, como al jefe de la División del Norte, el ‘Centauro’ Pancho Villa.
No lo consiguió.
Tampoco los presidentes convencionistas Eulalio Gutiérrez y Roque González Garza lograron deshacerse de Zapata.
La Convención adoptó las propuestas agrarias del Plan de Ayala y dos zapatistas fueron miembros de los gabinetes de esos mandatarios: Manuel Palafox en Agricultura y Colonización, y Otilio Montaño en Instrucción Pública.
Desde ese cargo, Palafox ayudó a reconstruir la agroindustria morelense.
Genovevo de la O duró como gobernador de Morelos hasta mayo de 1915. Le sucedió el también general zapatista Lorenzo Vázquez, que debió ceder la plaza cuando, en mayo de 1916, los carrancistas tomaron Cuernavaca dirigidos por el general Pablo González.
Con ayuda de la aviación, este militar ocupó poblaciones importantes, provocó la huida de los habitantes a los bosques, dio muerte a prisioneros, envió a otros a la ciudad de México, ejecutó a curas amigos de Zapata, y al llegar a la capital del estado derogó leyes y ordenanzas que habían promulgado los convencionistas.
Luego se ocupó de saquear objetos, cosechas y ganado de los pueblos y haciendas abandonados a causa del conflicto.
En diciembre de ese año, y después de numerosas acciones guerrilleras, los revolucionarios recuperaron Morelos y el Caudillo del Sur dispuso acciones para rehabilitar el agro, restablecer escuelas, impartir enseñanza para adultos y reglamentar las funciones administrativas.
Para entonces ya sesionaba en Querétaro el Congreso Constituyente convocado por Carranza, y que gracias al diputado Luis T. Navarro, antiguo zapatista, recogió muchos de los ideales del Plan de Ayala y los incorporó al artículo 27 de la nueva Constitución, que fue promulgada el 5 de febrero.
El 1 de mayo Carranza asumió la Presidencia y tuvo el aval de los diputados para volver a combatir al zapatismo, que pasaba por desavenencias entre sus jefes militares y causaron la muerte de varios de ellos incluido Eufemio Zapata, quien fue asesinado en Cuautla el 18 de junio por Sidronio Camacho, enojado porque su padre, que alteraba precios, había sido reprimido por el hermano de Emiliano.
Carranza envió a Morelos nuevas tropas constitucionalistas que tomaron ocho plazas y Zapata huyó.
Se restableció de nueva cuenta la vida de la entidad: el comercio, la producción de las haciendas, las corridas del ferrocarril, el llamado ‘repoblamiento’.
Hecho del control de la situación, el carrancista Pablo González tendió una trampa a Zapata y éste cayó.
El revolucionario morelense se creyó la farsa de una supuesta rebelión del coronel Jesús Guajardo, aceptó de éste el obsequio del caballo alazán El as de oros, y acudió el 10 de abril de 1919 a la comida que le ofrecería en la hacienda de Chinameca para luego incorporarse a la causa agrarista.
Cuando Zapata llegó, fue recibido con honores por un clarín y luego por una ráfaga de disparos que le quitaron la vida, lo mismo que a varios miembros de su escolta, mientras otros lograron escapar heridos.
González y sus soldados recibieron un premio en efectivo y fueron ascendidos.
El cadáver de Zapata fue llevado en una mula y tirado en una calle empedrada de Cuautla. Luego lo inhumaron en el panteón municipal.
Durante los ocho años transcurridos entre la proclama del Plan de Ayala y el asesinato del Caudillo del Sur, los pueblos de Morelos sufrieron también las consecuencias de los combates entre federales y
revolucionarios en su territorio: vejaciones, saqueos, incendios, levas y el establecimiento de campos de concentración, que llamaron recolonizaciones, como castigo por su rebeldía.
Las haciendas fueron devueltas a los latifundistas.
Mientras tanto, los generales del Ejército del Sur lanzaron un manifiesto donde anunciaban que vengarían la sangre de su jefe y consumarían su obra.
Nombraron a Gildardo Magaña como su nuevo comandante, se levantaron otra vez en armas y volaron el tren de Cuernavaca. También dieron su apoyo a la candidatura presidencial de Álvaro Obregón y protegieron a sus seguidores, que tuvieron que esconderse cuando el general sonorense se enemistó con Carranza y se trasladó de la ciudad de México a Morelos.
Los zapatistas apoyaron el Plan de Agua Prieta que desconocía a Carranza, y el gobernador de Morelos, Juan María Rodríguez, fue depuesto por haber permanecido fiel al carrancismo.
Con Obregón, el Ejército Libertador del Sur fue incorporado al Ejército Nacional y fueron ascendidos a generales de división Genovevo de la O y Gildardo Magaña.
Otro zapatista, José G. Parres, fue nombrado gobernador de Morelos por el presidente interino Adolfo de la Huerta.
Durante la gestión de Parres, la Comisión Nacional Agraria comenzó a validar los repartos de tierras que había hecho Zapata, y se realizaron nuevas dotaciones.
Obregón le dio su apoyo para el reparto de 27 latifundios. También condonó impuestos, otorgó pensiones a deudos de militares muertos en campaña y declaró día de luto el 10 de abril, aniversario de la muerte de Emiliano Zapata.
Mañana de nuestra cosecha literaria las proclamas del Caudillo del Sur.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Sobre Caudillos “Tierra y libertad”, su proclama
|
29 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma
Utilizaremos dos, artículos de un colega, para contribuir a la cultura cívica que aún sigue en el olvido por la secretaría de Educación Pública.
Nos referimos al caudillo del sur Emiliano Zapato, sacrificado en Anenecuilco, Morelos.
Ambos los tomamos del texto original para el libro Todo Morelos, de Editorial Adriar, Cuernavaca, Morelos, 2002.
Nos ilustra su autor el escritor e historiador José Antonio Aspiros Villagómez.
(Mañana publicaremos el segundo, anunciamos nosotros).
Nos habla de Un siglo sin Zapata:
“Un puñado de morelenses destacados llenaron con su nombre y el de su movimiento las páginas de la historia de Morelos, y todo un capítulo de la del México, durante la segunda década del siglo XX.
La bandera de su caudillo, “Tierra y libertad”, fue la síntesis de siglos de reclamos campesinos y la culminación de todos los intentos previos porque se respetaran sus derechos agrarios y humanos.
Emiliano Zapata Salazar (n. 8 de agosto de 1879) fue una suerte de charro justiciero, de carácter resuelto.
Tras de haber sido caballerango de Pablo Escandón y Barrón y de Ignacio de la Torre Mier, jefe de Estado Mayor Presidencial y yerno de Porfirio Díaz, respectivamente, regresó a su natal Anenecuilco donde en 1909 fue nombrado presidente de la Junta de Defensa de las Tierras.
En ese año Escandón fue el candidato porfirista al gobierno de Morelos, y como Zapata apoyó a su contrincante, Patricio Leyva, su pueblo sufrió un despojo de tierras cuando aquel ganó y asumió el cargo.
En mayo de 1910 Emiliano llevó ante el propio presidente de la República la demanda de restitución de los terrenos invadidos.
Zapata simpatizó con el Plan de San Luis, de Francisco I. Madero, porque ofrecía devolver las tierras a sus legítimos propietarios.
Dicho Plan fue discutido en noviembre de 1910 en Villa de Ayala, durante una reunión en la que Pablo Torres Burgos recibió la comisión de negociar con Madero -quien tenía su cuartel en Texas- la participación de fuerzas morelenses.
Al regreso de Torres Burgos de San Antonio, donde el llamado Apóstol de la Democracia lo nombró jefe de la revolución en Morelos, el 10 de marzo de 1911 Villa de Ayala se levantó en armas.
Entre sus principales estaban Emiliano Zapata y su hermano menor, Eufemio.
En Jojutla, Zapata pasó a encabezar aquel ejército tras la renuncia de Torres por no poder evitar el saqueo que cometieron sus tropas allí.
Los morelenses insurgentados (neologismo del siglo XIX utilizado por Felipe Montero en su libro sobre el sitio de Cuautla, Apuntes para la Ystoria) se fueron incorporando, (vale el gerundio), progresivamente en diversas poblaciones, mientras que los hacendados armaron a sus trabajadores para defender las cosechas de caña de azúcar y el gobernador Escandón huyó con sus tropas cuando supo que iban a secuestrarlo.
Luego se fue más lejos: como enviado especial de Porfirio Díaz a la coronación del rey Jorge IV de Gran Bretaña.
Tras la caída de Díaz el 25 de mayo de 1911, Zapata puso como condición para deponer las armas que fueran repartidas las tierras.
Ni el presidente interino Francisco León de la Barra, ni Madero cuando ocupó el cargo, aceptaron hacerlo.
León de la Barra declaró “bandido y rebelde” al revolucionario morelense; los generales Aureliano Blanquet y Victoriano Huerta lo persiguieron.
Madero le pidió sin éxito que él y sus hombres se rindieran incondicionalmente; luego designó a Felipe Ángeles para combatirlo, pero éste asumió una actitud conciliadora y los zapatistas se replegaron para después reorganizarse como Ejército Libertador del Sur.
El 25 de noviembre de 1911 fue proclamado el Plan de Ayala, redactado por el profesor Otilio Montaño y el general José Trinidad Ruiz con las ideas de Zapata y las firmas de seis generales, 17 coroneles, 34 capitanes y un teniente.
Ese Plan, que acusaba a Madero de traidor y lo desconocía como presidente, exigía el cumplimiento del Plan de San Luis, con énfasis en el reclamo de restituir los latifundios a los campesinos.
El 1 de diciembre de 1912 tomó posesión quien sería único gobernador constitucional de Morelos en casi dos décadas, Patricio Leyva, afín a la idea de reponer los ejidos, lo cual no tuvo lugar porque si bien Zapata aceptó discutir el plan al respecto, algunos jefes rebeldes se opusieron, aplicaron impuestos a las haciendas para sufragar los gastos militares y quemaron aquellos ingenios que no quisieron pagar.
Durante la Decena Trágica algunos jefes zapatistas simpatizaron con el cuartelazo de Victoriano Huerta, y los que se mantuvieron leales atacaron un tren que iba a Cuernavaca y casi un centenar de federales murieron.
Se estableció la ley marcial y Leyva se retiró del cargo el 8 de abril de 1913.
En su lugar hubo dos gobernadores: Benito Tajonar, nombrado por el Congreso local el día 12 siguiente, y Juvencio Robles impuesto por Huerta, el usurpador que prometió a los hacendados restablecer la tranquilidad en Morelos y ordenó a los militares que se llevaran en la leva hasta a niños de 10 años.
El 30 de mayo de 1913 Zapata agregó al Plan de Ayala un texto de repudio a Huerta por “usurpador e indigno” de ejercer la Presidencia.
El 7 de junio de 1914, el Congreso de la Unión convirtió al estado de Morelos en territorio federal, y Victoriano Huerta nombró jefe político y militar al general Pedro Ojeda, quien duró menos de dos meses porque las fuerzas zapatistas ocuparon Cuernavaca y pusieron como gobernador a Genovevo de la O.
Por esos tiempos se incorporó a las filas del Caudillo del Sur un nativo de Tlaquiltenango de apenas 14 años, llamado Rubén Jaramillo.
Mañana seguimos con este relato de nuestra historia.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Llanto por los que menos tienen
|
28 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Pobres de mis pobres. Pero más pobres son los ricos. Adiós a nuestra clase media. Y llanto por los que nada tienen
La pobreza no es tanto no tener, sino estar desprendido de todo.
Miseria, carencia, penuria, escasez, necesidad, sinónimos que no les dicen nada. Sólo conocen la palabra pobreza.
Calificados por los de arriba como ignorantes, tontos, son consecuencia de una educación manejada por la cúpula del poder.
Si no, cómo explotarlos.
Abandonados a su suerte, su conciencia vacila, tiembla, mientras el crimen pretende aturdirle frente a un suicidio que le zumba en sus oídos.
Me pregunto si mis pobres son los mismos de otras latitudes. Si sufren las mismas penurias y carecen de las mismas capacidades. Pobres iguales a los ojos de Dios.
“Todos somos iguales, pero algunos más iguales que otros” diría George Orwell.
Nadie mejor para ampliarlo que un filósofo, inmerso siempre en los problemas de la vida.
Y sin desprenderse de su valor intrínseco nos platica, con su habitual y precisa prosa don Octavio García Abrego, su sentir al respecto.
“Bienaventurados los pobres…
Jesús, qué buen sentido del humor tienes.
En México hay 90 millones de habitantes en pobreza y otros 44 millones están a punto de caer al precipicio de la inopia.
Adiós clase media, adiós.
¿Cómo son los pobres de mi patria?
Suelen ser silenciosos; y cuando hablan, lo hacen sobre su pobreza. Sus ojos son los de la pobreza que no llora, que no tiene voz. La pobreza -se les ha enseñado- fue enviada por Dios para sufrirla por el mártir del Calvario.
Abnegación que será premiada por la Guadalupana: “No estoy yo aquí que soy tu madre”.
Pobreza y religiosidad entre mis compatriotas es, como diría André Bretón, “un surrealismo en estado puro”.
Los pobres de mi patria sufren en silencio; la pobreza no se rebela. Van desfilando, valga el gerundio, con una indiferencia de piedra tallada. Todos serenos, todos inmutables, con ese entrecejo de austeridad que tanto los identifica. No hay asombro, no hay alegría, no hay tristeza, no hay nada.
Son mugrosos porque antes que gastar en un jabón de pasta, compran una tortilla.
Son desarrapados porque las garras que traen puestas les han servido para cubrirles del frío.
Son sombrerudos porque así han atajado el sol y las mentadas que les envían los de arriba
(¿Qué favor le debo al Sol por haberme calentado, si de chico fui a la escuela, si de grande fui soldado, si de casado cabrón y a muerte condenado? ¿Qué favor le debo al Sol por haberme calentado?)
Son borrachos de rones porque el alcohol del 96 lo prohibieron las empresas vinateras.
Son cotonudos porque su viejo cotón es más caliente que el periódico recogido de la basura.
Los compran con una copa de alcohol, pero nadie les ofrece una pieza de pan.
Pobres de mis pobres.
El hombre, como muchos animales marca su territorio.
Tiene, como la araña, su coto de caza. Hilos cruzados de un capullo.
Los pocos ricos evitan contaminarse de los muchos pobres.
Un pobre no tiene miedo de caer pues está en el fondo, mientras que el poderoso tiene terror a conocer la profundidad del infierno donde habita la prole.
El hombre pobre espera sentado, y sueña regresar algún día a su pueblo, triunfante.
El rico que cae se enfrentará al abandono de los amigos. No habrá compañeros de la banca que mitiguen su pena, ni hermanos que le defiendan de los golpes que le tiran para acabar de hundirlo.
La pobreza no es tanto no tener, sino estar desprendido de todo. Miseria, carencia, penuria, escasez, necesidad, sinónimos que no les dicen nada. Sólo conocen la palabra pobreza.
Calificados por los de arriba como ignorantes, tontos, son consecuencia de una educación manejada por la cúpula del poder.
Si no, cómo explotarlos.
Abandonados a su suerte, su conciencia vacila, tiembla, mientras el crimen pretende aturdirle frente a un suicidio que le zumba en sus oídos.
Me pregunto si mis pobres son los mismos de otras latitudes. Si sufren las mismas penurias y carecen de las mismas capacidades. “Todos somos iguales, pero algunos más iguales que otros” diría George Orwell.
Mientras tanto, el uno por ciento de la población mexicana que gana más de decenas de miles de pesos mensuales rumia cuando ven llegar el tributo hacendario.
Pobrecito mi patrón que piensa que el pobre soy yo, cantaría Facundo Cabral.
Es la verdad del pensamiento de un periodista mexicano por excelencia, don Octavio.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Como algunos nuestros?
|
27 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
“La historia detrás del desastre”, crónica de una herencia envenenada, escrita por el periodista Roberto Rock y publicada en libro por Grijalbo, nos informa, con datos precisos y nombres reales por qué el sexenio pasado es recordado por su rastro de corruptelas, omisiones, opacidad y complicidades.
No sólo incluye al ex presidente que vive ya en su finca de Madrid, España, quitado de la pena, sino a funcionarios, insisto con nombre, cargo, partido político en donde el escritor detalla con dureza la vileza y bajeza en que participaron.
Seguimos en su lectura. Pero nos pareció prudente, hacer un paréntesis, y recomendar el libro.
Y ello nos permite afirmar que los anales de la historia son ricos, no solo por quienes robaron, ultrajaron a sus hermanos, sino también por hombres y mujeres que ganaron gran renombre por su valor y habilidad en la batalla.
Algunos lucharon por el honor y la admiración, otros por lo correcto, y otros porque no había mayor emoción que en el campo de batalla.
Y otros sin luchar. Sólo robaron, como los nuestros.
Estos son algunos de los mejores guerreros y tácticos de la historia, tanto heroicos como horribles:
Atila el Huno, un desastre natural que un ser humano. Atila era este tipo de persona. Con los hunos llegaron a Europa desde Asia Central y se extendieron sobre el Imperio Romano como una plaga.
El propio Atila murió durante una fiesta de borrachos después de una de sus bodas.
Desafortunadamente para Roma, para entonces el daño ya estaba hecho, y el Imperio Romano Occidental se derrumbó apenas 23 años después.
Aníbal Barca es conocido como uno de los guerreros y estrategas más brillantes. En sus campañas en Roma, derrotó a varios ejércitos mucho más grandes que los suyos. Superó a las rígidas legiones y arrastrándolos a posiciones donde su mayor número no podía aprovecharlos.
Saladín El sultán kurdo de Egipto fue el hombre que, por sí solo, puso fin a las aspiraciones europeas en el Levante durante las cruzadas.
Derrotó a los estados cruzados en varias batallas importantes. La más famosa fue la batalla de Hattin, contra el ejército cruzado. Completamente diezmado y capturado por el rey de Jerusalén. Lo más impresionante es que hizo todo esto sin ganarse más que el respeto de los observadores occidentales, quienes lo vieron como la imagen del caballero perfecto, que trata a sus enemigos con respeto y honor.
Enrique V de Inglaterra joven rey inglés fue tan impresionante que se convirtió en el protagonista de tres obras de Shakespeare que describen su juventud y se elevan a la grandeza.
Como rey, invadió Francia y la conquistó, Derrotó a grandes fuerzas en la batalla de Agincourt con el su uso inteligente de los arqueros.
Su victoria sobre Francia fue tan completa, que el rey francés se vio obligado a nombrar a Henry como su heredero al trono.
Sin embargo, no fue así, ya que Henry murió de disentería o golpe de calor antes de que pudiera ser coronado.
Boudicca, la mujer británica que se atrevió a desafiar a Roma es recordada como una heroína nacional de Gran Bretaña por su enérgica rebelión y victorias en la guerra desesperada contra el Imperio Romano.
Derrota a una legión romana y saquea dos ciudades fortificadas. Aunque en última instancia no tuvo éxito, su intento de liberar a su gente y defender el honor de las mujeres británicas se ha vuelto legendario.
Genghis Khan el joven Temujin no parecía destinado a la grandeza de niño.
Su padre envenenado, perdió el control de su tribu frente a los usurpadores, a su prometida por sus enemigos y fue traicionado por su amigo más cercano y su hermano de sangre.
Temujin logró elevarse por encima de sus condiciones, unió a todas las tribus mongoles y pisotearon a casi todos los reinos de Asia bajo los cascos de su gran ejército.
Y crea el mayor imperio terrestre en la historia de la humanidad.
George S. Patton no era un buen hombre.
Mientras luchaba en Sicilia, el severo general disparó personalmente a dos mulas que habían bloqueado una ruta de retirada
y luego procedió a golpear al dueño de los animales. Estuvo expuesto, a una pulgada de su vida por quejarse.
Más tarde, él famoso abofeteó a dos soldados que exhibieron signos de miedo.
Pero la amabilidad no gana guerras.
Cuando era joven, Patton era un esgrimista y atleta consumado, y participó en los Juegos Olímpicos de 1912.
Como general, provocó la ira de muchos generales aliados por su naturaleza brusca y el temor de los nazis por haberlo llamado "ese loco vaquero general".
Son, insistimos, lindezas de la vida.
Craveloygalindo@gmail.com |
|
En memoria del poeta
|
26 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Hace ciento veinte años nació Jorge Luis Borges y decidimos repetir, íntegros, en su memoria, algunos de sus pensamientos..
Como este vaticinio para el de Las mañaneras, que apenas ayer lo evocó:
“Lo mejor está por venir” nos recuerda, y nos llena de entusiasmo
De tanto perder aprendí a ganar; de tanto llorar se me dibujó la sonrisa que tengo.
Conozco tanto el piso que sólo miro el cielo. Toqué tantas veces fondo que, cada vez que bajo, ya sé que mañana subiré.
Me asombro tanto como es el ser humano, que aprendí a ser yo mismo.
Tuve que sentir la soledad para aprender a estar conmigo mismo y saber que soy buena compañía.
Intenté ayudar tantas veces a los demás, que aprendí a que me pidieran ayuda.
Traté siempre que todo fuese perfecto y comprendí que realmente todo es tan imperfecto como debe ser (incluyéndome).
Hago sólo lo que debo, de la mejor forma que puedo y los demás que hagan lo que quieran.
Ví tantos perros correr sin sentido, que aprendí a ser tortuga y apreciar el recorrido.
Aprendí que en esta vida nada es seguro, sólo la muerte… por eso disfruto el momento y lo que tengo.
Aprendí que nadie me pertenece, y aprendí que estarán conmigo el tiempo que quieran y deban estar, y quien realmente está interesado en mí me lo hará saber a cada momento y contra lo que sea.
Que la verdadera amistad si existe, pero no es fácil encontrarla.
Que quien te ama te lo demostrará siempre sin necesidad de que se lo pidas.
Que ser fiel no es una obligación sino un verdadero placer cuando el amor es el dueño de ti.
Eso es vivir. ...
La vida es bella con su ir y venir, con sus sabores y sinsabores…
Aprendí a vivir y disfrutar cada detalle
Aprendí de los errores pero no vivo pensando en ellos, pues siempre suelen ser un recuerdo amargo que te impide seguir adelante, pues, hay errores irremediables.
Las heridas fuertes nunca se borran de tu corazón pero siempre hay alguien realmente a dispuesto a sanarlas con la ayuda de Dios.
Camina de la mano de Dios, todo mejora siempre.
Y no te esfuerces demasiado que las mejores cosas de la vida suceden cuando menos te las esperas. No las busques, ellas te buscan.
Lo mejor está por venir nos recuerda, y nos llena de entusiasmo, Jorge Luís Borges.
Ni duda cabe, añadiríamos nosotros.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Respetar la voluntad divina.
|
23 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
La tercera ola del feminismo se ha convertido en una auténtica dictadura de género.
Es cierto, el machismo no se ha erradicado del todo, también es un hecho que las mujeres necesitan cultivar la autoestima, dejar de ser víctimas para no permitir el abuso.
Necesitamos verdadera educación sexual para evitar el abuso y la violación a niñas y niños y el embarazo en las jovencitas y utilizar medidas de protección para evitar el aborto.
Si queremos igualdad, empecemos con el respeto. Pasamos de lo indeseable a lo detestable.
Hombres y mujeres no somos iguales, no somos diferentes, somos complementarios.
Nada mejor que dejar el tema feminista a las letras, de la doctora doña Rosa Chávez Cárdenas.
De tal modo que transmitir lo que ello nos dice, es respetar la voluntad divina.
Sí, de la divina mujer en general.
La tercera Ola Feminismo es un concepto muy basto, que los historiadores han dividido al movimiento en tres etapas.
La primera Ola abarca la generación de las que consiguieron el voto y el respeto a los grupos en pro de las mujeres.
La segunda Ola, la idea sobre la igualdad de género, el control más amplio de asuntos privados como la igualdad sexual y el aborto. Se fueron al extremo, intentaron establecer un matriarcado y aborrecían la idea de estar subyugadas a los hombres.
La tercera ola o de tercera generación, se enfoca en la exaltación de la diversidad sexual, cultural, social, religiosa y racial. Ya no se lucha por la equidad, el movimiento se polarizó y consideran que el hombre es predador natural de la mujer.
Aseguran que el machismo es una patología que necesita una cura. Nace el movimiento MeToo en Hollywood.
Se incrementan las denuncias de acoso sexual en contra de los directores, el juicio de las redes sociales es inmediato, no esperan el dictamen judicial.
En el movimiento del feminismo de tercera generación hay un montaje gigantesco de ingeniería social financiado desde la ONU y el entramado de ONG del millonario Soros.
Como la lucha de clases no funciona como enfrentamiento y división de la sociedad entre trabajadores y empresarios, han descubierto que enfrentar a hombres y mujeres es más rentable.
Las mujeres enfocadas en decir que el enemigo es el varón, dejan de luchar contra los verdaderos enemigos.
Lo que hay detrás del movimiento es continuar con el enfrentamiento entre los sexos, como medida del control de la natalidad, así se promueve la homosexualidad, la diversidad sexual y se intensifica el movimiento LGBTT y la confusión identitaria para no tener hijos.
Participan actrices como Angelina Jolie y otras famosas promueven como moda que su hija no quiere aceptar su sexo biológico, Angelina se vuelve negocio, hasta mutilarse los senos antes de tener cáncer.
A lo que hemos llegado es preocupante, antes de un dictamen judicial se declara culpable al denunciado como el caso de Placido Domingo, ante denuncias anónimas destruyan su carrera. Intentan hacerlo, agregamos nosotros.
Lo mismo que lograron o lo intentaron con directores y productores.
Al menos 475 ejecutivos, están acusados de acoso o mala conducta desde que inició el movimiento #metoo.
Vivimos en un mundo muy peligroso en donde lo natural es criminalizado, lo absurdo es lo normal y lo injusto es legal.
En muchos países vemos una operación macabra de ingeniería social para dividir a la sociedad, no solo contra la religión, los partidos políticos, los fifís contra los chairos, sino enfrentar a las mujeres contra los hombres.
Los jóvenes sin darse cuenta son marionetas del sin sentido. Una de las frases de este movimiento es “nos están matando”.
En Galicia, España, el partido Podemos impartió un taller titulado “Si te maltrata, mátalo” con dinero público se incita al odio de género.
La frase pretende mostrar al sexo masculino como asesino en potencia y se apoyan en estadísticas que ocultan la realidad.
Según el Inegi en promedio en México, diario hay 10 asesinatos de mujeres y 120 de hombres. Y nadie protesta.
Lo que busca este movimiento orquestado por los poderosos en donde participa la ONU, es confrontarnos para que las mujeres no quieran tener hijos, señalar al varón como criminal y a la mujer como víctima.
Este movimiento se ha convertido en una auténtica dictadura de género.
Necesitamos verdadera educación sexual para evitar el abuso y la violación a niñas y niños y el embarazo en las jovencitas y utilizar medidas de protección para evitar el aborto.
Si queremos igualdad, empecemos con el respeto. Pasamos de lo indeseable a lo detestable.
Hombres y mujeres no somos iguales, no somos diferentes, somos complementarios. Tomémoslo en cuenta, coincidimos con doña Rosa.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Dos siglos de verso libre
|
22 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Sí. Doscientos años de textos leídos y releídos y traducidos de Walt Whitman nacido el 31 de mayo de 1819. Y de mito biográfico, porque del poeta por excelencia de los Estados Unidos, enseguida se convirtió en un emblema de la libertad, política, sexual, artística.
Condensada en su forma poética por excelencia: el verso libre. Las ocho ediciones que rescribió en vida de Hojas de hierba —su obra maestra— no han cesado de multiplicarse desde el 26 de marzo de 1892, fecha de su muerte. Ni por un momento ha dejado de ganar lectores su poesía épica y democrática .
Su autoficción en verso preciso y libérrimo. Su interpretación de Homero y de Shakespeare para contar la democracia del siglo XIX e imaginar la del futuro. Su invención de un yo que baila alegre con todas las células que componen los Estados Unidos de América, sin discriminar entre mujeres y hombres, entre blancos y negros, entre burgueses y vagabundos, entre las ciudades y los campos. Su poesía caminante, ambulatoria, nómada.
Su poética moderna y posmoderna cree tanto en el fragmento como en el todo y es cosmopolita (reconoce a todos “los países contemporáneos”), ecológica (hermana al hombre con la hierba y con el musgo y con las amadas bestias) y tecnológica (surcada por barcos de vapor y por redes telegráficas). Pero el poeta fue, al mismo tiempo, periodista. “Entré a trabajar en un periódico semanal, que era también imprenta, para aprender el oficio”, escribió Whitman en Días ejemplares de América. “Después, trabajé en el Long Island Star, el periódico de Alden Spooner”. Fundó más tarde su propio semanario, The Long-Islander; y fue colaborador en muchos medios y editor jefe de muchos otros también (y librero fugaz, pero ésa es otra historia).
En todas esas tribunas atacó la esclavitud y defendió la igualdad,digno interlocutor de Ralph Waldo Emerson, Paulina Wright Davis y Henry David Thoreau. Como dice el poeta y traductor Eduardo Moga en el excelente prólogo a su histórica traducción de Hojas de hierba, Whitman abre su léxico al lenguaje arcaico y al técnico, a los barbarismos y a lo coloquial, y también a las malas palabras, sin miedo al excremento ni al sexo ni a la basura ni al semen. Publicados ambos en el ecuador del siglo XIX, Las flores del mal, de Charles Baudelaire y Hojas de hierba, de Walt Whitman, los dos proyectos inaugurales de la poesía moderna, son paralelos y complementarios y kamikazes. Revientan el clasicismo o, al menos, lo reinventan.
Superan la oposición entre lo bueno y lo malo, lo feo y lo bello. Son heterosexuales, homosexuales, bisexuales, poliamorosos. Transforman en poesía a las ratas y a los borrachos y a las prostitutas. Bajan —en fin— hasta el abismo (de los testículos, del útero, de los bajos fondos, de las fosas fecales, de las fosas abisales) para parir lo nuevo. Estos doscientos años de poesía y de periodismo lo han sido también de puentes transatlánticos, de mestizaje y de profecía: “A esta plural identidad americana del futuro, el carácter hispano ha de proporcionarle algunos de sus rasgos más necesarios”, dijo en la conferencia y añadió Moga “El elemento español de nuestra nacionalidad”, en Camden, Nueva Jersey, el 20 de julio de 1883.
La poesía en nuestra lengua se vuelve moderna gracias a dos agentes secretos, a dos infiltrados. Mientras que el nicaragüense Rubén Darío, que se había inyectado en vena la poesía francesa durante los años previos, viaja a París, se desencuentra con su ídolo Paul Verlaine —entonces sí se volvió angustiosa su influencia. Pasa por La Habana, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, y finalmente se instala en la Ciudad de las Luces. El cubano José Martí que sobrelleva su exilio en los Estados Unidos de América, el 14 de abril de 1887 asiste a una conferencia de Whitman en el teatro Madison de Nueva York . craveloygalindo@gmail.com |
|
Excélsior y su fe de erratas
|
21 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Durante muchos ayeres el ya extinto periódico El Nacional, fue considerado en el medio oficial como la “fe de erratas” del Excélsior, hasta 1976.
Hablamos de cuando dirigían el entonces el periódico de la vida nacional don Manuel Becerra Acosta hasta Julio Scherer García. Ambos, por desgracia ya fallecidos.
Y nos permite aseverarlo por lo siguiente de que fuimos testigos:
En la boda de Alfredo Díaz Borja, hijo del presidente de México don Gustavo Díaz Ordaz y doña Guadalupe Borja de Díaz Ordaz, coincidieron en llegar a la ceremonia en Los Pinos Julio Scherer García y Alejandro Carrillo Marcor.
Ambos dirigían, respectivamente Excélsior y El Nacional.
Don Gustavo y su esposa Guadalupe recibían a sus invitados en la entrada.
Al tenerlos frente a él, con la ironía y en son de broma, el jefe del ejecutivo, exclamó:
“Miren, llegan juntos Excélsior. Y su fe de erratas”. Todos, incluidos los dos directores, amigos de siempre, soltamos la carcajada.
Eso nos permite evocar a otro colega, que nos remite todavía a más allá del ayer:
“Apenas habían pasado un par de meses de que aparecía en el diario El Nacional mi primera columna firmada cuando se anunció la llegada de un nuevo director general: Don Agustín Arroyo Ch.
Días después, el nuevo funcionario se reunió en una recepción con varios de sus viejos amigos. No faltó quien le preguntara con sorna:
- ¿Y ahora qué haces Agustín?
- Dirijo el periódico El Nacional.
- Pero ese diario no lo lee nadie -expresó el amigo, mientras que el director guardaba prudente silencio.
Al día siguiente la casa del amigo criticón abundaba en coronas mortuorias y su teléfono repiqueteaba sin cesar con llamadas de personas que querían demostrar sus condolencias a la familia del difunto.
- Como nadie lee el periódico que dirijo pensé que no se enterarían de una pequeña esquela, con tu nombre, que apareció en interiores, le comentó al presunto difunto.
Don Agustín fue harina de otro costal en El Nacional. Hombre humano más allá del límite permisible.
Cuando el jefe de cables no se presentó porque su hija padecía meningitis, el director se informó de la clínica donde se encontraba la chiquilla y envió una ambulancia y motociclistas para que la trasladaran de inmediato al Centro Médico Nacional. Así, la niña salvó la vida y no sufrió secuelas.
Se enteraba del nacimiento del hijo de alguno de los trabajadores y le enviaba una cuna de lujo y una canastilla (conmigo lo hizo cuando nació mi primogénito)
Todo salía de su bolsillo. No necesitaba del dinero del erario. Era multimillonario.
En cierta ocasión, el comité ejecutivo del sindicato del periódico le entregó el pliego petitorio para la revisión de contrato colectivo en el que solicitaba un 5 % de aumento. Don Agustín, hizo a un lado el documento, sin siquiera leerlo, y les entregó el proyecto de la dirección que recibió molesto el secretario general, don Salvador Loaiza, pues lo sentía una imposición. Luego de darle una rápida leída se dio cuenta que el aumento que se otorgaba a los trabajadores de esa empresa estatal era del ¡100%! Con lo que quedaban como los mejor pagados del país.
-Salga y dígales a los muchachos que fue un triunfo sindical, ordenó el director.
Octavio Raziel –este reportero incorregible, aún solterito- acompañado de Luis Oñate agarró una de sus acostumbradas jarras; pero en esta ocasión la pareja terminó en el hotel Maris de Acapulco, donde disfrutaron como maharajás acompañados por con dos amables señoritas. Fue mi época de “días de vino y rosas”.
Después de tres días hablamos con la cajera del sindicato y como el general Anaya, repetimos la frase de “manden parque que voy ganando”. El subdirector administrativo, el licenciado Mario Cantón, se enteró y fue con el chisme. Sonó el teléfono del cuarto y al levantar el auricular alcanzamos a escuchar:
-El director quiere hablar con ustedes.
- Parejo /así le decía yo a Oñate/ que quiere hablar con nosotros el director, le susurré.
Antes de escuchar las disculpas correspondientes y sabiendo de la hazaña del par de crápulas, Don Agustín sólo preguntó:
- ¿Qué tal están las gallinitas?
-La verdad, muy bien Don Agustín.
-Díganle a Cantón que les mande dinero para su boleto de avión y preséntense mañana o los corro.
- Ahí estaremos sin falta señor director.
Recordar al ser humano que desde los orígenes más humildes había escalado hasta niveles insospechados es de lo más reconfortante.
Muchas de las anécdotas vividas con ese gran viejo, don Agustín Arroyo Ch. son maravillosas…aunque, por respeto a su memoria, impublicables.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Te voy a contar hasta tres…
|
20 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Acaso muchos no los hayan escuchado. O si lo hicieron ya las olvidaron. Son frases que nuestra madre utilizaba a menudo. Y, entonces, las tomábamos en cuenta.
Hoy en cambio los papeles han cambiado.
Repetirlas será un placer y en recuerdo de tiempos, por desgracia, idos.
Las familias son, o eran, consideradas unidas y cálidas, y la demostración y devoción de las madres latinas única.
Así como también lo es la forma de educar a los hijos, podemos asegurar que más de alguna de estas frases típicas te las dijo tu mamá.
O bien si ya eres madre, tal vez se las hayas dicho a tus hijos. Sin más preámbulo, aquí están las 20 frases clásicas de las mamás latinas:
1. Un día de estos se levantan y no me van a encontrar y a ver qué hacen
2. Todo lo que me he sacrificado por ustedes y así me pagan, repetiría hoy el último habitante de Los Pinos, avecindado ya en Madrid España. Y que dice no regresar a México porque no hay trabajo.
3. Como que tienen criada que les hace todo..
4. Para que hagan las cosas bien tengo que andar detrás de ustedes
5. Cuantos niños quisieran comerse este plato de comida y ustedes que no lo quieren
6. Mientras vivas en esta casa, aquí se hace lo que yo diga
7. Pero si lo acabas de ver, yo no sé por qué estás hablando con él por teléfono
8. Yo ya les enseñé lo bueno y lo malo, ya ustedes sabrán
9. Ve primero y pregúntale a tu papá a ver qué dice
10. Aquí no es hotel como para nada más venir a dormir
11. Pero van a ver el día que tengan hijos se van a acordar de mí
12. Yo no sé qué van a hacer el día que me muera, porque no saben hacer nada
13. Ya ves, por qué no me hiciste caso
14. Te lo digo porque soy tu madre y punto
15. Aquí no es restaurante, se comen lo que hay
16. Mira nada más, este cuarto parece un chiquero
17. Uno puedo estar a punto de morir y a ustedes no les importa
18. Salió igualito a su papá
19. Para que me preguntan si van a hacer lo que quieren
20. A mí no me levantes la voz
Y para cerrar la lista con broche de oro, lo que todavía recordamos y que nuestra abuela Nachita Lazcano de Galindo le dijo a su hija, nuestra mamá, María Teresa:
“Te voy a contar hasta 3”
craveloygalindo@gmail.com |
|
SE QUEDARON SIN DINERO Y SIN ENTENDER
|
19 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
El presidente del Poder Judicial de la Federación -- Suprema Corte y Judicatura Federal--, Arturo Zaldívar, en apoyo del juez que encarceló a doña Rosario Robles, declaró:
“Cero tolerancia a la corrupción, pero también férrea defensa de la independencia judicial”
.
Y lo que nos dice José Antonio Aspiros Villagómez, al enviarnos un artículo sobre los diarios:
“Podría interesarles algo, todo o nada de esta entrevista. A mí, todo. Saludos”.
En el libro “No hemos entendido nada”, se develan “misterios” que nadie, bueno hay quienes sí, entiende.
Nosotros con inusitado interés, contribuiremos con algo que el Jefe del Ejecutivo declaró en público, en sus mañaneras, y les da la razón:
“Antes los medios de comunicación recibían hasta diez mil millones de pesos en publicidad. Pero ahora, sólo reciben cuatro mil. Ni modo que aplaudan o quemen incienso al presidente”.
Y ahora el texto:
La crisis del periodismo no es una crisis de calidad, es una crisis de negocio, señala Diego Salazar en su libro No hemos entendido nada.
“El periodismo tiene futuro, lo que ocurre es que “el ecosistema de medios están cambiando de una manera radical y no creo que vayan a sobrevivir muchos de los medios que conocemos hoy”, afirma el periodista Diego Salazar, autor del libro No hemos entendido nada. Qué ocurre cuando dejamos el futuro de la prensa a merced de un algoritmo.
En la adaptación van a morir muchos medios. Esto tendrá consecuencias negativas. Los medios servían a una localidad específica, incluso, los medios que tenían una vocación nacional tenían ediciones locales. Los periódicos de la comunidad son los más golpeados por la crisis actual, añade.
En entrevista con UNAM Global, indica que el periodismo no va a desaparecer, está condenado a adaptarse. “Muchos responsables de medios y muchos periodistas nos hemos negado a esa adaptación con uñas y dientes y en ese trance hemos perdido muchas fuerzas en resistirnos a los cambios antes de entenderlos, y por ende, adaptarnos. El libro se llama por eso No hemos entendido nada”.
Afirma que el cambio que ha ocurrido en estos años sólo tiene 13 años, son cambios muy recientes y los medios no han sabido adaptarse a la nueva realidad por ignorancia. Los periodistas no hemos sido capaces de entender cómo funciona una parte de internet.
Los periodistas tenemos una obligación, precisa, tenemos una responsabilidad con los lectores, con nuestra audiencia. No todo el contenido que se produce en internet es periodismo.
Diego Salazar fue tres años editor multiplataforma en Perú. Sabe que la información que aparece en internet puede ser “un caudal tóxico que emponzoña la discusión pública”. En su libro, el lector encontrará un compendio de equivocaciones, de sinsabores, producto de la nueva dinámica de los medios de comunicación.
La crisis económica trae consigo siempre los recortes de personal. Lo que hacían tres o cuatro personas ahora lo tiene que hacer una. Lo que se podía reportear en las calles o al menos por teléfono hoy se tiene que tomar de comunicados de las instituciones o de los publirrelacionistas. Lo que antes eran horas de estar encerrado en una hemeroteca, en archivos o legajos judiciales, hoy tiene que buscarse en las redes sociales, hay que ir por el video viral.
Salazar documenta grandes fiascos, información falsa que publicaron algunos medios de comunicación, que no cumplieron con los estándares básicos de verificación. Jamás se publicó una disculpa. La trampa provocada por ese vértigo de publicar antes que todos: “Publicar más pensando en que eso va a traer lectores o visitas y que eso se va a transformar en publicidad”.
Respecto a los columnistas, señala que “la columna se ha vuelto o quizás siempre fue (ocurre que ahora nos damos cuenta) una excusa para ciertos periodistas, columnistas o analistas para contar cómo se sentían esa mañana y expresar una opinión tajante, muchas veces alineada a intereses políticos o de ciertos poderes. Hay mucha corrupción en el periodismo. Hemos dejado de lado lo que debería ser una de las principales características de alguien que tiene una tribuna en un medio de comunicación, y es la argumentación”.
Refiere que “la regla mínima de cortesía es la argumentación”. Los columnistas “deciden saltarse procesos, buscar en la hemeroteca o algo tan sencillo como googlear”.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Hablamos de los mayas y una escritora
|
16 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
The New York Times, nos despeja una duda sobre los mayas, que nada tiene que ver con el proyectado transporte en la península yucateca, del señor de Palacio Nacional:
Y Rosa María Campos, con otro tema, nos infunde ánimo. Mucho ánimo.
El diario neoyorkino dice que el misterio de una masacre maya queda resuelto. Un geógrafo, una geóloga especialista en incendios, un arqueólogo y un experto en escritura maya trabajaron juntos en una investigación que arroja luz sobre el incendio de Balam Jol. Aunque el episodio, ocurrido en mayo de 697 se mencionaba en distintas escrituras mayas, se conocían pocos detalles. El estudio pone en entredicho la naturaleza de las guerras mayas previas al año 800; hasta ahora se creía que antes del colapso del periodo clásico maya, los guerreros solo capturaban prisioneros importantes.
Ahora, los autores —que combinaron sus áreas de especialidad para evaluar la evidencia— aseguran que el incendio fue una
estrategia de guerra arrasada, pues quemó las comunidades de residentes comunes de manera generalizada.
David Freidel, profesor de Arqueología en la Universidad Washington en San Luis, afirmó que la nueva investigación es “elegante y convincente” por la manera en que enlaza los registros escritos con las pruebas ambientales y arqueológicas.
Es una de las razones del texto que la escritora, poeta y periodista llama La Buena Vida.
Ella, doña Rosa María Campos nos dice que fue escrito por el inolvidable Charles Chaplin.
“Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme.
Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra
mis propias verdades.
Hoy sé que eso es… autenticidad
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez
Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada.
Hoy sé que eso es… respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas, situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo.
Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud.
Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo.
Hoy sé, que eso es… simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, que con ello erré muchas menos veces.
Así descubrí la… humildad
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro.
Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece.
Hoy vivo un día a la vez.
Y eso se llama… plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme.
Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada.
Y esto es… ¡saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos…
Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas. Sir Charles Spencer "Charlie" Chaplin, el cómico más popular del cine mudo y uno de los artistas más geniales e importantes de toda la historia del séptimo arte fue compositor, productor, director y escritor. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot personaje mítico, en el que confluyen agridulces sentimientosderivados de una postura social crítica y poética.
Ambos recados, óptimos.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Sobre los empresarios
|
15 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma
La clase empresarial surgió en México en la época de la Conquista. Y le pedimos a la historiadora Norma Vázquez Alanís, abunde y nos despeje dudas.
Un tema poco explorado por la historiografía nacional, el de los empresarios, fue seleccionado por el Centro de Estudios de Historia de México (CEHM), de la Fundación Carlos Slim, para su ciclo de conferencias de otoño 2018 y abarcó un amplio periodo que va de la Colonia al Porfiriato.
Abrió esta serie de charlas la historiadora Leonor Ludlow, doctora en ciencias sociales por el Colegio de Michoacán, con el tema ‘Empresas y empresarios: tradiciones y cambios’, que llevó a los asistentes por un recorrido sobre cómo fue el desarrollo empresarial en esa etapa.
Dijo que la primera cuestión importante es tener presente que ‘empresario’ es aquel que maneja un negocio por su propia cuenta y que implementa los diferentes factores de producción; en general, es alguien que trabaja, que pone su capital, su inteligencia, su capacidad de riesgo y su capacidad de adaptación.
Hay que distinguir entre lo que es un patrón o un gerente que no es dueño de una empresa, sino simplemente un gestor de ésta, y un empresario que es quien emprende una acción, corre el riesgo por ella y obviamente realiza todas las operaciones, agregó Ludlow.
El economista inglés David Ricardo estudió el papel del empresario y su relación con el trabajo, que después Karl Marx analizó ampliamente a finales del siglo XIX.
Mientras que el economista francés Jean Baptiste Say, quien tuvo más influencia sobre España y México que Adam Smith, señaló que “el empresario está en el centro del funcionamiento de la economía”.
Él y la escuela de la sociología alemana consideraron que el empresario era uno de los factores fundamentales de la economía, junto con el Estado y con los trabajadores.
Este pensador sostuvo que “estudiar al empresariado es entender el microcosmos del sistema capitalista. Si uno entiende cómo funciona una empresa, cómo se maneja un empresario, entenderá
justamente el meollo de todo el sistema productivo que se está llevando a cabo”.
La doctora Ludlow indicó que de estos planteamientos se concluye que ha habido tantos tipos de empresas y de empresarios, como cambios en la economía; “no podemos pensar en los empresarios del siglo XIX o de finales del siglo XVIII como lo hacemos con los de finales del siglo XX o ahora los del XXI.
Es necesario -consideró la conferencista- hacer una revisión de este tema, que rara vez llama la atención y sobre el cual existen muchos prejuicios, para determinar hasta qué punto se han realizado estudios sobre los empresarios en el México de los siglos XVIII y XIX.
Algunos autores sostienen que los hombres de la Conquista fueron los primeros empresarios en América, porque la preocupación central de quienes la ejecutaron no fue la evangelización o la culturización de los pueblos nativos, sino obtener ganancias en dicho proceso, lo cual fue posible a través de los famosos contratos o capitulaciones que concedía la corona española a quienes tenían recursos, a cambio de los beneficios del oro, de la plata y del saqueo que hicieron en Nueva España.
Hay un trabajo clásico del jurista e historiador español José Miranda, que aborda este sistema de capitulaciones que requería del financiamiento privado de hombres que por su cuenta se embarcaban en los puertos españoles y venían a estas nuevas tierras en busca de fortuna, comentó la doctora Ludlow.
Pero el tema fue prácticamente abandonado hasta que sociólogos y politólogos de la década de los 60, cuando estaba en boga el estudio de los obreros, empezaron a interesarse en los empresarios, fundamentalmente a través de asociaciones, concentraciones industriales, confederaciones de comercio, etcétera. Los primeros trabajos de los sociólogos se centraron en ciertas características del empresariado, fuera por regiones o por sectores, es decir, el ramo textil, de manufactura o el alimentario, que era gran parte de la industria mexicana de principios del siglo XX.
Posteriormente el auge de los estudios regionales en los años 80 llevó a varios historiadores a preguntarse concretamente por esos individuos que habían transformado su región o localidad, antes de poner atención en los empresarios de la Ciudad de México; entonces lo vieron de manera individual y los primeros trabajos de los años 80 y 90 fueron muy de la corriente de la historia empresarial tradicional inglesa o estadounidense, que estudia las cualidades del empresario
sin tomar en cuenta otros factores externos; su enfoque se centra simplemente en una capacidad individual, a la cual se atribuye el éxito de la empresa.
Esta literatura inicial fue criticada por ser muy limitada en sus visiones, explicó Ludlow, ganadora en el año 2000 del premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas al mejor artículo de historia mexicana del siglo XIX.
Sin embargo, sostuvo la conferenciante, lo que sí fue importante de esta recuperación del tema, fue que amplió su temporalidad de estudio, la historia empresarial clásica empieza a partir de la fábrica, a partir de la revolución industrial, por lo que se planteó la necesidad e importancia de estudiar el siglo XVIII porque ahí se habían comenzado a fortalecer muchas empresas de distinta naturaleza que fueron muy significativas para el crecimiento y la transformación de este periodo de auge del XVIII en Nueva España.
Esta entrada de México al capitalismo internacional, una vez roto el monopolio comercial que los españoles habían tenido durante mucho tiempo, representa para diversos historiadores el momento más apropiado para iniciar los estudios de la historia del empresariado en el país, expuso la doctora Ludlow.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Recurrimos a los filósofos
|
14 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Un juez vinculó hoy martes 13 de agosto, a proceso a Rosario Robles por uso indebido del servicio público cuando estuvo como secretaria la Sedatu y la Sedesol.
Ordenó dos meses de prisión preventiva justificada en el penal de Santa Martha Acatitla para que se concluya la investigación complementaria. Tras una audiencia maratónica de más de 12 horas, el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna determinó aplicar el delito como agravado por haber sido continuo en prácticamente todo el pasado sexenio. La Fiscalía General de la República (FGR) imputó a Robles del desvío de más de cinco mil 73 millones de pesos en contra del erario cuando estuvo al frente en la secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y Desarrollo Social (Sedesol).
Aún no hay imputaciones firmes, según sus noveles abogados defensores, a quienes regañó el juez de la causa.
Comienza, pues una nueva historia. Verdad o ficción. Esa es una de muchas dudas.
O como dijera en un arrebato, el esposo de Margarita, don Felipe: “Haiga sido como haiga sido”.
Esto nos recuerda a otra mujer que pasó casi seis años recluida por “orden” del último habitante de Los Pinos.
La maestra Elba Esther Gordillo, al recuperar su libertad a través de una cita del Dalai Lama, dijo que la ira y el odio pueden transformarse en emociones constructivas.
Mental y emocionalmente, los humanos somos iguales.
Todos podemos sentir ira y odio, pero también cultivar la compasión, el perdón y tolerancia.
Dado que estas emociones constructivas están respaldadas por razón, podemos desarrollarlas y fortalecerlas.
Doña Elba Esther, mujer inteligente entro a la esfera política educativa, de nuevo.
Y también a esas palabras de nuestra amiga Elba, agregamos la de otros insignes.
"Quien tiene un amigo tiene un tesoro", decimos.
La amistad es uno de los mejores valores entre los seres humanos, desde nuestra primera infancia hasta el final de nuestros días.
Todos necesitamos un buen amigo en nuestras vidas.
Estas citas nos recuerdan el valor de la amistad, con que nos envolvió ayer don Octavio.
Una de las bendiciones de los viejos amigos es que puedes permitirte el lujo de ser estúpido con ellos. Ralph Waldo Emerson.
Mi mejor amigo es el que saca lo mejor de mí. Henry Ford.
Los amigos son los hermanos que Dios nunca nos dio. Mencius.
El mayor regalo de la vida es la amistad, y yo lo he recibido. Hubert H. Humphrey Los amigos demuestran su amor en tiempos de problemas, no en la felicidad. Eurípides.
Una de las cosas más hermosas de la verdadera amistad es poder entender y ser entendido. Lucíus Annaeus Seneca.
Una amistad parecida al amor es cálida. Un amor parecido a la amistad es constante. Thomas Moore.
No existe nada en esta tierra más preciado que la verdadera amistad. Tomas Aquinas.
La mejor terapia de sanación es la amistad y el amor. Hubert H. Humphrey
Los verdaderos amigos te apuñalan de frente. Oscar Wilde.
craveloygalindo@gmail.com
De todas las posesiones, un amigo es la más preciada. Herodotus.
La verdadera amistad es como la salud: no se valora hasta que se pierde. Charles Caleb Colton.
craveloygalindo@gmil.com |
|
Nada que celebrar.
|
13 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
En sus Textos en libertad, José Antonio Aspiros Villagómez nos explica y comenta que los despidos y protestas de periodistas no son nuevos.
El 20 de agosto, aniversario de Notimex, muchos colegas no lo celebrarán. Añadido nuestro.
El gobierno de la Cuarta Transformación ha inquietado a parte del país como si nadie hubiera imaginado de qué se iba a tratar.
Es un cambio real, no una simulación, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador (o “López” a secas para quienes no simpatizan con él) al nombrar un nuevo titular en la Secretaría de Hacienda, que es la dependencia encargada de meterles tijera a todos los presupuestos y sembrar con ello muchas inconformidades.
Una de las consecuencias de la política de austeridad han sido los numerosos despidos de empleados federales, incluidos no solamente los supuestamente excedentes, sino los incómodos por otros motivos como ha sucedido en la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, donde también se buscó neutralizar el poder alcanzado por el sindicato.
Con el tiempo, este sindicato pasó de ser solamente aguerrido, a convertirse a juicio de los directivos en una rémora y, luego, según denuncias publicadas en los medios, en un instrumento personal de quien fue su líder durante al menos tres lustros, con la simpatía y apoyo de algunos de sus miembros y hasta de los directivos de la empresa en el sexenio anterior.
Por eso la nueva administración de Notimex ha despedido a decenas de sindicalizados -también a mandos medios y con contratos por honorarios-.
Varios de los afectados se han manifestado afuera del Palacio Nacional en demanda de que el presidente intervenga y se les reinstale o, al menos, liquide al ciento por ciento y no al 40 como ellos aseguran que les han ofrecido.
A juzgar por la actitud inflexible con que se ha implementado la austeridad, parece una causa perdida la de quienes fueron cesados en Notimex mediante oficios del subdirector de administración Juan
Antonio Canche Chan, donde se les indica que (texto transcrito tal cual):
“En atención al monto de presupuesto autorizado para el ejercicio 2019 así como a las medidas de austeridad y control presupuestario emitidas por el ejecutivo Federal a través de los comunicados oficiales de Presidencia de la República y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, le informo a usted que, se dará por terminada la relación laboral, celebrada entre usted y Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, a partir del día (…) del año en curso. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviar un cordial saludo.”
No es la primera ocasión en que hay despidos masivos en esta empresa periodística, más allá de los relevos de mandos con cada nuevo director general.
El despido actual ocurrió cerca de que Notimex cumpla 51 años (20 de agosto) y, el primero en 1994, seis meses después de su 25 aniversario, cuando fueron entregados reconocimientos a varios de quienes luego quedaron fuera.
Previa negociación con el sindicato, en aquella ocasión fueron liquidadas 120 personas -19 por ciento de la plantilla- como requisito para que la Secretaría de Hacienda aceptara suscribir con Notimex un convenio de reestructuración y rehabilitación financiera.
Aquel recorte de personal estuvo acompañado por un nuevo contrato colectivo de trabajo según el cual, la empresa se reservaba el derecho de cambiar turnos y funciones de los trabajadores a su discreción y conveniencia. Hasta entonces, el contrato laboral había sido poco flexible para la buena marcha de un medio de información que da servicio noticioso las 24 horas todos los días del año.
Otro cese masivo, ya no de sindicalizados, tuvo lugar a finales de 2001 e incluyó al director general y todos los funcionarios y empleados que llegaron con él o ya estaban pero se sumaron a su equipo -18 en total-más algunos que deseaban irse y aprovecharon la oportunidad.
Fue cuando el subsecretario de normatividad de medios de la Secretaría de Gobernación, José Luis Durán Reveles, cesó al periodista Francisco Ortiz Pinchetti y a quienes, procedentes varios de ellos de la revista Proceso, fueron invitados por él a integrar su grupo directivo. Una vez más, algunos trabajadores que no estaban en la lista de los despidos, pidieron incorporarse a ella “en solidaridad”. Los funcionarios salientes llegaron a pensar en la toma de las instalaciones de la agencia, pero desistieron a última hora y se
limitaron a demorar la entrega de sus puestos hasta el amanecer del día siguiente.
En cuanto a protestas públicas como las actuales, también hay el antecedente de que, en 2004, quienes se acogieron al programa de separación voluntaria hicieron una huelga de hambre afuera de las oficinas, en reclamo por el retraso en el pago de sus liquidaciones.
Pero hubo una protesta más antigua, en este caso sólo de reporteros, ocurrida durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez, quien incluso los recibió en su despacho. Según la versión que tenemos, los periodistas estaban inconformes con la política editorial, que para la cobertura informativa discriminaba a unos precandidatos a la Presidencia de la república y privilegiaba a otros. El director de Notimex era entonces el periodista Horacio Estavillo.
A nuestro juicio, lo importante ahora con el pretendido saneamiento de Notimex es que no se afecte con ello el prestigio que, pese a todo, con el trabajo de sus empleados, incluidos los de honorarios y en especial los corresponsales, ha alcanzado a escala internacional esta empresa periodística. Aunque, al parecer, el proyecto actual es otro.
Como acotación final, el autor trabajó en esa empresa entre 1976 y 2004, y escribió la historia titulada Notimex: La imagen ‘sexenal’ de México en el mundo.
craveloygalindo@gmail.com |
|
RECUERDOS DE UN DIPLOMATICO
|
12 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
El embajador mexicano emérito Antonio Pérez Manzano nos platica algo sobre el compositor mexicano Juventino Rosas. (1868-1894), fallecido en la Isla de Cuba.
Es, por así decirlo, una sentida evocación del diplomático:
“Este día fue espléndido, –uno de los pocos que pude disfrutar antes de regresar a mi adscripción en la embajada de México en Guatemala-, dado que, además de saludar al músico Juventino Rosas, fuimos a un lugar conocido como las Escaleras de Batabanó –serie de formaciones rocosas-, localizadas en la parte noroccidental de la isla, integrada a la Provincia de La Habana, que posteriormente sería dividida. Desde 2010, forma parte de la provincia de Mayabeque.
Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida y la misma provincia de La Habana; al sur con el Golfo de Batabanó; al este con Matanzas y, al oeste con la nueva provincia de Artemisa.
El lugar es todo un regalo de la naturaleza y desde las alturas se avista un paisaje esplendoroso”.
El célebre compositor mexicano del vals “Sobre las Olas”, nació el 25 de enero de 1868, en un pueblito de Guanajuato llamado Santa Cruz de Galeana, (actualmente se llama Santa Cruz de Juventino Rosas).
Y murió en julio de 1894 en Surgidero de Batabanó, un pequeño poblado de pescadores al sur de la Habana, Cuba. En ese lugar existe un monumento que recuerda la muerte de Juventino Rosas.
Todos los años, el 9 de julio, se realizan actos en memoria del músico mexicano.
En los escasos 6 meses en que Juventino Rosas permaneció en tierras cubanas escribió varias obras musicales de las cuales se conservan el vals Martha y el chotis Espirituano, el primero dedicado a la insigne patriota villaclareña Martha Abreu y el segundo a una bella joven de Sancti Spiritus.
Además junto al entonces novel poeta cubano Regino Boti, creó un nuevo texto para su inmortal vals Sobre las olas.
El periodista Miguel Necochea y la Sociedad de Compositores Mexicanos en 1909, llevaron a cabo gestiones para exhumar los restos de Juventino Rosas y luego trasladarlos a México; los cuales fueron depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Los mexicanos residentes en Cuba, asumieron los gastos.
Después de su fallecimiento, se han encontrado obras inéditas del músico.
El violín permaneció en Cuba. En 1931 el compositor Vicente Garrido lo rescató y donó al museo mexicano Nacional de Historia en donde reposa el violín de Juventino Rosas, instrumento con el que compuso el vals “Carmen”, dedicado a Carmen Romero Rubio de Díaz, la esposa del general Porfirio Díaz.
Compuso también Dolores, Soledad, Ilusiones Juveniles y el vals “Sobre las Olas”.
Datos importantes que muchos ignorábamos del músico guanajuatense.
craveloygalindo@gmail.com
|
|
Periodismo en Cuba
|
09 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Nuestros amigos cubanos, a través de Indira Poviones Fernández, encargada de prensa de la Embajada de la República de Cuba en México, nos invitan a tomar un curso de periodismo.
Nos dice ella, nuestra amiga bella:
Este programa docente anual da continuidad al estudio de tendencias contemporáneas de la comunicación en el mundo, en un periodo fundamental en Cuba para la implementación de la Política de Comunicación.
Un valor agregado de todos estos cursos es la misión del Instituto como espacio de convergencia de profesionales cubanos y latinoamericanos, para analizar experiencias, conflictos comunes y soluciones diversas de la labor reporteril en los medios de prensa de nuestros países tomar un curso de periodismo. Y nos dice de qué trata.
Por ello, lo mejor es revelarlo a todos:
En cursos, talleres, seminarios y jornadas académicas, el Instituto propone espacios para socializar también las mejores prácticas en el periodismo, en correspondencia con la prioridad que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) al debate y génesis de un nuevo modelo de prensa en el socialismo cubano.
Al examen de temáticas relacionadas con lenguajes y especializaciones en el periodismo, tendencias de la comunicación y las nuevas tecnologías hipermedia que transforman discursos y géneros periodísticos, el programa suma el estudio del contexto político, económico, cultural y social en el mundo, sujeto a tensiones crecientes.
En esa línea, profundiza en las oportunidades y conflictos que se derivan de web y las redes sociales para la comunicación en los medios.
A partir de la evaluación que los participantes en cursos y jornadas anteriores hicieron de los mismos, y el análisis de las necesidades de superación en el gremio periodístico.
El Programa docente 2019- 2020 mantiene talleres de buenas prácticas, sistematiza materias de incorporación reciente y disciplinas cuyo tratamiento evidencia déficit en los medios de comunicación.
Un campo en desarrollo es la comunicación jurídica para dar respuesta al protagonismo creciente de la actividad legislativa en el Estado cubano y la conversión de plataformas jurídicas y mediáticas como espacio de enfrentamiento político en muchos países.
craveloygalindo@gmail.com |
|
Espléndida definición
|
08 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Nadie mejor que un poeta puede y sabe definir una palabra que muchos usamos. Pero que pocos saben de qué se trata. La hemos utilizado una y mil veces. Y ahora, nos enorgullece ser como tú, querido amigo, cuando lo describes, al mencionar ese término: “Amigos “Cuando la vida te hace un regalo especial en forma de amistad debes ponderar ese fruto y conservarlo a toda costa. Tengo amigos de siempre, pero, también hay algunos que, reconozco, llegué tarde a cultivarlos; aunque no por ello son menos importantes en mi vida.
“La amistad no es ni un lujo, ni una carga, ni un síntoma de problemas de dependencia o de infancia no resueltos. Es un componente esencial de la condición humana. “Esa podría ser la respuesta al por qué algunas personas gozan de la bendición de disfrutar de amigos maravillosos, sabios y afectuosos, mientras que otras parecen estar destinadas a la soledad, añorando por tenerlos. “Los verdaderos amigos nos pueden dar razones para vivir, para llorar, para emular, para luchar, para alardear, para jugar y hasta…para estar tristes o reír.
“Si buscamos en Google, encontraremos más de 240 millones de referencias sobre amigos en 0.36 segundos; sin embargo, cuando le pedimos a una persona que escriba una lista de los que considera sus mejores amigos o amigas, sinceros, afectuosos, leales, difícilmente llegan a anotar a tres o cinco. “Tener un amigo es una bendición que debemos conservar toda la vida. “Hace unos días tuve la oportunidad de convivir con muchos compañeros periodistas a quien estimo sobremanera.
“Me tocó compartir el pan y la sal en la mesa principal, con mi admirado amigo Carlos Ravelo Galindo, a quien me refiero cuando hablo de que llegué tarde a cultivar esa amistad; a mi lado estaba mi maestro y amigo periodista Jorge Herrera y Valenzuela, el presidente del Club Primera Plana, licenciado José Luis Uribe, el columnista Abraham Mohamed Zamilpa y el licenciado Roberto Sánchez Magallón. Con ellos, fue una delicia convivir. Extrañé la presencia de mis muy apreciables amigos y colegas Norma Vázquez Alanís y José Antonio Aspiros Villagómez.
“Tantos años, que ahora se me pierden como un sueño de madrugada en la lejanía del recuerdo. Veo en las otras mesas a reporteros y reporteros gráficos con quienes afiné una amistad y compañerismo convertido en un tejido tan apretado que sería imposible deshebrar. “Con ellos aprendí la ética periodística de antaño; con libreta y pluma o lápiz en ristre. Si alguien decía que llovía y otra persona que no era así, no le dábamos la razón a ninguno; abríamos la ventana para saber si estaba lloviendo; lo anotábamos, lo dábamos a estampa y los lectores nos creían. Nos tocó un periodismo que conceptuaba en la generosidad, solidaridad, ideales, camaradería, fraternidad. “Con la edad, la amistad ya no se busca, la que tienes se cultiva y se conserva”. Como tú, querido amigo, lo haces a diario. Nos referimos al colega periodista, escritor, autor y poeta Octavio García. Ni más ni menos. craveloygalindo@gmail.com |
|
Bueno, bueno, con quién hablo
|
07 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Nuestro ex presidente del Club Primera Plana Raúl Gómez Espinosa ingresará el jueves a las 12 horas a la Academia Nacional de Historia y Geografía. Brindará un cúmulo de extensas enseñanzas. Enhorabuena, apreciado y apreciable amigo y colega. Debes enterarte que desaparecen números para marcar y escuchar, como antes hacíamos: Bueno, bueno con quien hablo. Así en aquellos tiempos, diría Don Simón, se respondía el teléfono: bueno, bueno.
Quién habla. Había dos empresas Ericsson y Mexicana. Hoy hay mil. Ni quien se preocupe. Simplemente se oprime una tecla y nos dicen quién está al otro lado. Si no se desea hablar, deja sonar el artefacto, sea teléfono o celular. Y sanseacabó. Llegó el día en que el hombre del teléfono podrá ver a la persona distante con quien está hablando. Por eso es prudente dar a conocer el pensamiento de aquel inventor.
Sí de Alexander Graham Bell (1847-1922) científico británico, quien más tarde se naturalizó como estadounidense. Sus contribuciones estuvieron enfocadas básicamente en el desarrollo de las telecomunicaciones y la aviación. El invento reconocido mundialmente fue el teléfono, del cual obtuvo la patente en 1876 mediante su compañía Bell Telephone Company. Doña Jessica Quiñonez nos acerca al hombre con frases del éxito de Alexander Graham Bell.
No te quedes para siempre en el camino fácil, yendo solo por donde otros ya han ido. Educa a las masas, eleva su nivel de inteligencia y seguramente tendrás una nación exitosa. Creo que estamos demasiado inclinados a caminar por la vida con los ojos cerrados. Hay cosas a nuestro alrededor y justo a nuestros pies que nunca hemos visto, porque nunca hemos buscado realmente. El hombre es un animal que, solo entre los animales, se niega a ser satisfecho simplemente por el cumplimiento de los deseos animales. La única diferencia entre el éxito y el fracaso es la capacidad de actuar.
El inventor es un hombre que mira alrededor del mundo y no está contento con las cosas tal como son. Él quiere mejorar todo lo que ve, quiere beneficiar al mundo; él está obsesionado por una idea. El espíritu de la invención lo posee, buscando la materialización. Antes que nada, la preparación es la clave del éxito. Los grandes descubrimientos y mejoras implican invariablemente la cooperación de muchas mentes. Se me puede dar crédito por haber abierto el camino, pero cuando miro los desarrollos subsecuentes siento que el crédito se debe a los demás en lugar de a mí mismo.
Los hombres más exitosos al final son aquellos cuyo éxito es el resultado de un crecimiento constante. Las personas ordinarias que no conocen nada de fonética o elocución, tienen dificultades para comprender el habla lenta compuesta de sonidos perfectos, mientras que no tienen dificultad para comprender un parloteo imperfecto si el acento y el ritmo son naturales. Dios ha esparcido nuestros caminos con maravillas y ciertamente no deberíamos pasar por la vida con nuestros ojos cerrados. Hay dos puntos críticos en cada vuelo aéreo: su comienzo y su final. Es el hombre que avanza cuidadosamente, paso a paso… el que logrará el mayor éxito. Donde sea que encuentres al inventor, puedes darle riqueza o puedes quitarle todo lo que tiene; él seguirá inventando. No puedes ayudar a inventar más de lo que puedes ayudar a pensar o respirar. craveloygalindo@gmail |
|
La radiografía de una gitana
|
06 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma.
Por supuesto que vale la pena leer y releer lo que escriben nuestros colegas. No sólo nos instruyen. Sino recuerdan hechos de nuestro entorno. De diarios y diaristas. Por ejemplo Jorge Herrera Valenzuela nos proporciona un dato muy importante que muchos ignoran. Rafael Alducin Bedoya entra a la historia por ser fundador del diario Excélsior que el 18 de marzo de 1917 aparece el primer ejemplar del El Periódico de la Vida Nacional, dirigido por el joven poblano. Sus visitas frecuentes al diario El Imparcial, fundado y dirigido por Rafael Reyes Espíndola, le despertó interés para ingresar a las filas del periodismo, como empresario. El también fundador de Revista de Revistas y de Jueves de Excélsior entrevistó al dictador Benito Mussolini, líder del Partido Nacional Fascista y proclamado Duce de la República Social Italiana, allá por 1922.
Alducin, originario de San Andrés Chalchicomula, Puebla, con el apoyo del secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, es el autor del Día de las Madres, que los mexicanos celebramos el 10 de mayo. Excélsior tuvo grandes reporteros y excelentes ejecutivos, entre ellos Rodrigo de Llano, Gilberto Figueroa, Manuel Becerra Acosta, Víctor Manuel Velarde, Armando Rivas Torres, Alberto Ramírez de Aguilar, Carlos Denegri, Julio Scherer y Regino Díaz Redondo.
Ya todos extintos. En el gremio se considera, por ellos, la época de oro del diario. En su novela-reportaje Radiografía de una gitana, a través de un personaje ficticio el periodista Octavio Raziel García Abrego recuerda el accidente aéreo en Poza Rica donde diversos reporteros y fotógrafos perdieron la vida en enero de 1970. Cubrían la gira del candidato presidencial, del PRI, Luis Echeverría Alvarez Y claro el historiador José Antonio Aspiros Villagómez, lo comparte.
Como nosotros ayer. Relata el disgusto del entonces director del diario El Nacional, Alejandro Carrillo, aunque en la novela no los identifica, cuando supo que sus enviados a la campaña presidencial del candidato Luis Echeverría -el propio Raziel (Alberto, en la novela) y Rafael Sánchez-, no habían fallecido porque perdieron el vuelo como, agregamos ahora, nos sucedió a varios más por diversos motivos. Así menciona Octavio Raziel García Ábrego la escena del velorio de las víctimas en su Radiografía de una gitana: Los flashazos de las cámaras fotográficas y el paneo de las cámaras de televisión, henchían el pecho del director del diario donde “había” laborado Alberto. Sin embargo, discretamente, un guardia del Estado Mayor se le acercó respetuosamente para indicarle que tenía que abandonar esa área, con el consecuente disgusto del invasor. “¡Que nuestro periódico no tuvo muerto!”, se oyó un grito en el piso más alto del diario.
El director echaba lumbre y convocaba a su oficina a toda su plana mayor para discutir la medida correctiva que se les aplicaría al par de irresponsables. “Están despedidos, no quiero saber nada de ellos, nunca jamás”, gritaba. Don Salvador, el líder sindical, hizo recapacitar al funcionario y lo convenció de que una suspensión de diez días hábiles sería suficiente. Sobre todo, despedirlos -dijo- políticamente dañaría su imagen frente a los demás medios y sobre todo, ante el gobierno federal. Así, todo quedó en una terrible cruda física, moral y diez días laborales fuera del periódico. Extraños caminos escoge el destino para marcar nuestra vida. Esos “extraños caminos” a que se refiere el episodio novelado, fueron los que determinaron “el destino” del único superviviente del avionazo, el entonces joven periodista (22 años) Jesús Kramsky Steinpreis, enviado por El Heraldo de México.
Sufrió fracturas que le dejaron dolorosas secuelas y, como resume el libro de Raziel, “marcaron su vida” y falleció casi medio siglo después, el pasado 1 de agosto. Chucho Kramsky, como lo conocíamos, había ingresado como reportero a El Heraldo apenas el año anterior al avionazo y fue asignado a cubrir parte de la segunda etapa de la campaña de Echeverría, en relevo, junto con otros compañeros, de quienes estuvimos en el inicio. Habíamos ido a Puebla y Tlaxcala, luego hubo unos días con actos en la Ciudad de México y seguía Veracruz a partir del domingo 25 de enero de 1970. Para hacer el viaje desde la capital del país, los periodistas fueron distribuidos en dos aviones y uno de ellos fue el que se accidentó en el cerro del Mesón, cerca de Poza Rica. Todos sus ocupantes fallecieron con excepción de Jesús, a quien volvimos a ver cuándo, llevado en una camilla en un aniversario del suceso, visitó la redacción del periódico “El Heraldo”. craveloygalindo@gmail.com |
|
Imploración a María Teresa
|
03 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Todos. Bueno casi todos, solo invocamos a nuestra mamá el 10 de mayo, o cuando fraternalmente, para bien o para mal, nos hablan de ella. Quiero aplicar, contra nuestra costumbre, la primera persona para platicarles. Vaya. Repetir una súplica, una imploración, que leí hace tiempo y elevo a diario a ella. A María Teresa, mi mamá. Compartirla es un honor. “Madre mía, en el comienzo de este día bendíceme.
Que tu amor y tu oración maternales me acompañen a lo largo de toda esta jornada. “En las dificultades del trabajo, ayúdame. Si flaqueo en mis buenos propósitos, anímame. “En las dudas y decisiones, guíame. En la obscuridad, ilumíname. En cuanto me desprecien u olviden, ámame. “En las tentaciones y peligros, defiéndeme. “En las ansiedades y angustias, cálmame. Si desfallezco y me faltan las fuerzas, fortaléceme.
Si cayese en pecado, sálvame. “Si me olvido de ti, piénsame. “Y si muriese en este día, llévame en tus brazos a gozar, como tú, del cielo. Junto al Creador. Allá En las Nubes”. En efecto es una plegaria que nos hace reflexionar y acudir a quien nos dio la vida. Nos ve, nos oye y nunca se separa de nosotros, seamos o no creyentes. Gracias por leerla. Y como recompensa, sigue la lectura: “Aceptar la vejez por lo que es. Reconocer los límites del cuerpo a medida que envejece. Y no luchar contra ellos”. Si, lo escuchamos de otro experto, que nos platica: Durante un chequeo a una pareja de noventa años, ambos con problemas para recordar cosas, el médico les dice que están físicamente bien pero les recomienda empezar a escribir las cosas como método para recordar. Ya en casa, mientras ven la televisión, el hombre se levanta de su silla: "Voy a la cocina ¿Quieres algo? pregunta a su esposa. "¿Me traes un helado?" "Por supuesto."
"¿Crees que debes tomar nota para recordarlo?" "No, tranquila que puedo recordarlo." "Bueno, es que también me gustarían algunas fresas en la parte superior." Él contesta: "Puedo recordar eso; quieres un tazón de helado con fresas." "Y también me gustaría crema batida. No lo olvides, anótalo anda" ella insiste. Irritado el marido replica: "No necesito escribirlo, lo recuerdo ¡helado con fresas y crema batida! Lo tengo, por el amor de Dios." Después de 20 minutos, el viejo regresa y le entrega a su esposa un plato de tocino y huevos.
Ella se queda contemplando el plato por un momento. Y pregunta: "¿Dónde está mi sándwich?" Una pareja va a cenar a casa de unos amigos... Después de comer, las esposas se levantan de la mesa y van a la cocina. Los dos caballeros hablan animadamente: "Ayer por la noche fuimos a un restaurante nuevo y fue realmente genial, te lo recomiendo encarecidamente." El otro hombre pregunta: "¿Y cuál es el nombre del restaurante?" El primer hombre piensa y piensa y finalmente pregunta, "¿Cómo se llama esa flor que le das a alguien que amas? Ya sabes, que normalmente es de color rojo y tiene espinas." "¿Te refieres a una rosa?" "Sí, ¡justo esa!" responde el hombre que se levanta corriendo hacia la cocina y grita, "Rosa, ¿a qué restaurante fuimos ayer?"
Este hombre visita al médico para un chequeo. "Señor. Hernández, está usted en muy buena forma. ¿Cómo lo hace?", pregunta el doctor. "Bueno. Ni bebo, ni fumo y Dios me cuida. Fíjese, que últimamente cada vez que voy al baño en medio de la noche, él enciende la luz para mí." Un tanto extrañado el médico va a buscar a la señora Hernández a la sala de espera y le explica lo que su marido le ha contado. "¡Oh, doctor! No creo que haya nada de qué preocuparse", responde ella. Cuando abre la puerta se enciende, automáticamente, la luz del refrigerador, y se hace pipí en la nevera. craveloygalindo@gmail.com |
|
Imploración a María Teresa
|
02 Agosto de 2019 |
|
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Todos. Bueno casi todos, solo invocamos a nuestra mamá el 10 de mayo, o cuando fraternalmente, para bien o para mal, nos hablan de ella. Quiero aplicar, contra nuestra costumbre, la primera persona para platicarles. Vaya. Repetir una súplica, una imploración, que leí hace tiempo y elevo a diario a ella. A María Teresa, mi mamá. Compartirla es un honor. “Madre mía, en el comienzo de este día bendíceme.
Que tu amor y tu oración maternales me acompañen a lo largo de toda esta jornada. “En las dificultades del trabajo, ayúdame. Si flaqueo en mis buenos propósitos, anímame. “En las dudas y decisiones, guíame. En la obscuridad, ilumíname. En cuanto me desprecien u olviden, ámame. “En las tentaciones y peligros, defiéndeme. “En las ansiedades y angustias, cálmame. Si desfallezco y me faltan las fuerzas, fortaléceme.
Si cayese en pecado, sálvame. “Si me olvido de ti, piénsame. “Y si muriese en este día, llévame en tus brazos a gozar, como tú, del cielo. Junto al Creador. Allá En las Nubes”. En efecto es una plegaria que nos hace reflexionar y acudir a quien nos dio la vida. Nos ve, nos oye y nunca se separa de nosotros, seamos o no creyentes. Gracias por leerla. Y como recompensa, sigue la lectura: “Aceptar la vejez por lo que es. Reconocer los límites del cuerpo a medida que envejece. Y no luchar contra ellos”. Si, lo escuchamos de otro experto, que nos platica: Durante un chequeo a una pareja de noventa años, ambos con problemas para recordar cosas, el médico les dice que están físicamente bien pero les recomienda empezar a escribir las cosas como método para recordar. Ya en casa, mientras ven la televisión, el hombre se levanta de su silla: "Voy a la cocina ¿Quieres algo? pregunta a su esposa. "¿Me traes un helado?" "Por supuesto."
"¿Crees que debes tomar nota para recordarlo?" "No, tranquila que puedo recordarlo." "Bueno, es que también me gustarían algunas fresas en la parte superior." Él contesta: "Puedo recordar eso; quieres un tazón de helado con fresas." "Y también me gustaría crema batida. No lo olvides, anótalo anda" ella insiste. Irritado el marido replica: "No necesito escribirlo, lo recuerdo ¡helado con fresas y crema batida! Lo tengo, por el amor de Dios." Después de 20 minutos, el viejo regresa y le entrega a su esposa un plato de tocino y huevos.
Ella se queda contemplando el plato por un momento. Y pregunta: "¿Dónde está mi sándwich?" Una pareja va a cenar a casa de unos amigos... Después de comer, las esposas se levantan de la mesa y van a la cocina. Los dos caballeros hablan animadamente: "Ayer por la noche fuimos a un restaurante nuevo y fue realmente genial, te lo recomiendo encarecidamente." El otro hombre pregunta: "¿Y cuál es el nombre del restaurante?" El primer hombre piensa y piensa y finalmente pregunta, "¿Cómo se llama esa flor que le das a alguien que amas? Ya sabes, que normalmente es de color rojo y tiene espinas." "¿Te refieres a una rosa?" "Sí, ¡justo esa!" responde el hombre que se levanta corriendo hacia la cocina y grita, "Rosa, ¿a qué restaurante fuimos ayer?"
Este hombre visita al médico para un chequeo. "Señor. Hernández, está usted en muy buena forma. ¿Cómo lo hace?", pregunta el doctor. "Bueno. Ni bebo, ni fumo y Dios me cuida. Fíjese, que últimamente cada vez que voy al baño en medio de la noche, él enciende la luz para mí." Un tanto extrañado el médico va a buscar a la señora Hernández a la sala de espera y le explica lo que su marido le ha contado. "¡Oh, doctor! No creo que haya nada de qué preocuparse", responde ella. Cuando abre la puerta se enciende, automáticamente, la luz del refrigerador, y se hace pipí en la nevera. craveloygalindo@gmail.com |
|
|